2 de Septiembre de 2021

2 de Septiembre de 2021
La Plaza del Amor
Hay una REALIDAD que los diarios NUNCA te van a contar porque no sirve a sus intereses.// El acceso a la INFORMACIÓN es un Derecho Humano: el gobierno que no respete ese Derecho, no respeta la DEMOCRACIA.

jueves, 19 de abril de 2012

YPF recuperada!


El día 17/04/2012 (ayer, digamos) los periodistas Luciano Galende y Néstor Restivo  efectuaron esta entrevista a Ricardo De Dicco, director del CLICET: Centro Latinoamericano de Investigación Científica y Técnica, en el programa radial "Mañana más", de Radio Nacional. De Dicco es autor, entre otras obras, del libro "2010, ¿odisea energética? Petróleo y crisis".


Aquí el audio de la entrevista y la desgrabación de la misma:
Ricardo de Dicco sobre la expropiación de YPF.
El día de ayer (refiere al 16/04/2012) fue un día histórico para muchos de los argentinos. Estamos hablando de YPF que es la principal empresa energética del país, la principal productora de petróleo y de gas, la principal refinadora de crudo y la principal comercializadora de combustibles líquidos. Para el Estado ello significa convertirse en muy poco tiempo en el principal agente económico, formador de los precios de los combustibles y en garante del suministro de los mismos a los ciudadanos. Es decir, son dos variables importantes para señalar aquí: precios y disponibilidad, los cuales resultan estratégicos para el actual modelo de crecimiento e inclusión. Es decir, ello va a impactar favorablemente sobre la estructura de costos operativos del aparato productivo nacional en el actual contexto de re-industrialización que se inició en el año de 2003.

Ahora bien, ¿por qué llegamos a esta situación? Porque el desempeño de YPF desde la llegada de Repsol en 1998 cuando adquirió, 1º el 15% de las acciones que le quedaban al Estado y al año siguiente (1999) se queda con el resto del capital social de la empresa, es decir, que pasa a controlar el 99 y pico % de las acciones de YPF, desde fines de los 90´ hasta la actualidad, el desempeño de YPF bajo la firma Repsol ha sido particularmente hostil para los intereses de la nación argentina, intereses vitales, y los números, que uno los puede consultar tanto en los estados contables de la compañía como en las declaraciones juradas que le entrega la empresa a la Secretaría de Energía de la Nación hablan por sí mismos. Es decir, la producción petrolera desde 1998 hasta la actualidad cayó un 43%. La producción de gas alcanzó su pico máximo de extracción en el 2004, es decir que en el período 2004-2011, la producción gasífera cayó un 37%. Lo mismo lo podríamos replicar para el caso de la refinación de crudo, el procesamiento de petróleo, es decir, las refinerías saturaron su capacidad máxima de procesamiento de petróleo en el año 2007, y el procesamiento de crudo durante el período 2007-2011 declinó, lamentablemente, y declinó casi 19%.
Por otro lado vemos que la empresa desde que llegó Repsol al país continuó teniendo casi ininterrumpidamente ganancias netas muy importantes. De hecho el año pasado (2011) los ingresos por ventas superaron los 51.300 millones de $$, y las ganancias netas del año pasado fueron de 5.300 millones de $$. Repsol tuvo que endeudarse a fines de los 90´ porque era una mera refinería española que no tenía reservas en hidrocarburos propia, y la UE le exigía tener reservas estratégicas en el planeta, por eso es que José María Aznar y el borbón que anda cazando elefantes en la actualidad, viajaron en aquel entonces para visitar al "innombrable" y lo convencieron muy fácilmente  de que les termine de entregar toda YPF por apenas 15.000 millones de U$S, que es lo que ellos consideraban que valía en aquel entonces. Con los dividendos obtenidos por las ventas extraordinarias que producía la empresa fueron pagando, por un lado el crédito con el cual se endeudaron para poder comprar la empresa, fueron repartiendo dividendos entre los accionistas de manera irresponsable y encima les alcanzó para poder invertir en nuevas áreas de negocio que desarrollaron en otras partes del mundo, particularmente Medio Oriente, Norte de África, Venezuela y el Golfo de México.


(Sobre pregunta de N. Restivo, acerca del dinero que va a necesitar Argentina, no tanto para la expropiación, sino qué tipo de negocios podría tener Argentina, cuánto se necesita, qué perfil de empresa ve él como asociada, etc...):

1º que todo, en esta intervención, lo que yo entiendo que debe estar haciendo el gobierno (desde mi punto de vista personal y profesional), entiendo que el gobierno ya debe haber realizado los planes de negocios para cada una de las áreas. De negocios que tiene la empresa, por ejemplo el área de logística, el área de exploración y producción, entre otras áreas. Deben tener los planes de negocios elaborados por el Ministerio de Planificación y por el Ministerio de Economía para conocer la situación en la que están paradas esas áreas de negocios y cuáles son las inversiones que se tienen que realizar y bajo qué sistema de valorización económica y financiamiento; así es como trabaja toda empresa, con planes de negocios a tantos años, entonces, una vez que se pongan en marcha esos planes de negocios, que seguramente ahora se deben estar evaluando, la información secuestrada en el día de ayer ((16/04/2012) y que tienen que procesar durante todo este mes hasta que salga la Ley de Expropiación y una vez que se ponga en marcha, el Estado no sólo va a tener un management muy profesional para poder conducir la empresa, sino que van a tener la posibilidad de desembolsar las inversiones que sean necesarias, y el Estado tiene capacidad para hacer esas inversiones. Un ejemplo de ellas son todas las inversiones que ha impulsado y gestionado el Ministerio de Planificación Federal durante el período 2004-2011 que fueron equivalentes a 76.000 millones de $ en obras de infraestructura energética que ya están concluídas, de las cuales un 74% fueron inversiones públicas y el resto fueron inversiones mixtas, y algunas inversiones privadas. Actualmente se encuentran en ejecución 52.000 y pico de millones de $$ en obras energéticas que se están construyendo ... Por ejemplo, con Petrobrás surge la necesidad o la oportunidad de realizar un programa de inversión en conjunto en un área donde ya está operando Petrobrás. Bueno, YPF se puede meter a trabajar allí para aumentar la producción de lo que Petrobrás de Argentina no viene aumentando desde que se estableció hace 8 años. O en su defecto, (la petrolera) de Noruega, PDVSA, empresas que puedan llegar a interesarse en desarrollar áreas de reservas no convencionales de hidrocarburos en sociedad con YPF.

(Respecto del capital humano de YPF, pregunta N. Restivo: YPF tenía gran cantidad de ingenieros y técnicos muy valiosos):
Muchos de ellos, cuando se privatizó la empresa, fueron expulsados porque a la empresa ya no le interesaba hacer más investigación y sobre todo, inversiones en exploración, entonces muchos de ellos emigraron a otros países, otros fueron a otras empresas petroleras que comenzaron a operar en el país gracias a la desregulación del mercado hidrocarburífero y de la privatización de YPF. Mucha de esa gente deberá ser convocada, muchos de ellos lamentablemente tienen más de 60 años, pero también tenemos que recordar que desde el gobierno de Néstor Kirchner y en particular desde la administración de Cristina Fernández de Kirchner, se ha puesto mucho énfasis en la formación de recursos humanos en Ciencias Exactas y en las Ingenierías, con lo cual hoy tenemos una tasa de "producción" de ingenieros y de científicos muy superior a la que había en la década del 90. Lo hemos visto en el proceso de reactivación del Plan Nuclear Nacional, donde realmente ha sido exitosa la convocatoria de becas que ha otorgado la Comisión Nacional de Energía Atómica en su momento, y que pudo generar los puestos de trabajo necesarios en Nucleoeléctrica Argentina y en otras empresas asociadas o vinculadas a la CONEA, tan necesarias para poner en marcha ese plan estratégico, y lo mismo se va a poder lograr con el caso de YPF.

Hasta aquí la entrevista. Pero en el año 2006, Ricardo De Dicco publicó la obra "2010, ¿Odisea energética? Petróleo y crisis", y de ella extraemos estas párrafos, como cierre:

"Los principales países petroleros de Latinoamérica, tales como Venezuela,  México y Brasil, han reafirmado en el pasado el dominio imprescriptible e inalienable del Estado sobre la propiedad y explotación de los hidrocarburos, sosteniendo el criterio de recurso estratégico. Recientemente Bolivia  ha reafirmado lo mismo. 
Pese a que el petróleo y el gas natural proveen a Argentina del 90% del total de la energía que consume, el Estado entregó a comienzos de los años 90´el control de la explotación, transporte, industrialización y comercialización de los hidrocarburos a un puñado de grupos económicos argentinos y conglomerados petrolero-financieros extranjeros.
(...) Sin energía abundante y barata resulta imposible encarar un desarrollo económico sostenible; es decir, poseer la capacidad estructural para desarrollar mediante nuestros propios recursos los medios de producción correspondientes a los estándares internacionales del proceso de industrialización  y de innovación en la ciencia y técnica. Por ello mismo es inexcusable la ausencia del Estado en la política y planificación energética de cualquier país soberano."


A partir del 16 de abril de 2012 en que el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso el Proyecto de Ley de Expropiación de la empresa YPF-REPSOL, ese camino de retorno del Estado ya comenzó. Ojalá todos los argentinos seamos capaces de valorar la trascendencia de semejante paso.
______________________________________
*Especial agradecimiento al amigo Romualdo Moros (de Twitter), por la grabación del programa:
http://revoluciontxt.blogspot.com.ar)

No hay comentarios:

Related Posts with Thumbnails